Escuela PARTICIPATIVA, viva, activa y RESPETUOSA

zona para dormir niñosSi hacemos memoria y recordamos el discurso de Martin Luther King, yo tengo un sueño en el cual la educación pública es una educación de calidad, en el que hay una nueva mirada hacia los niños, en el que los maestros y maestras tratan con respeto, con empatía, sin jerarquías, de tú a tú, un sueño en el que se deja de considerar a los niños y niñas como sujetos vacíos de contenido y se les acompaña para que desarrollen sus diferentes potencialidades, una escuela que respete los ritmos de aprendizaje de cada una de las personas que la habitan, una escuela al alcance de todos…nos estaríamos refiriendo a una escuela viva, activa y respetuosa, pero además añadiríamos la participación de las familias que tiene que ser considerada una variable y un factor importante de y para la calidad de la enseñanza y un beneficio para el alumnado.

Como bien dice Loris Malaguzzi, “en una escuela amable, en un recinto pequeño donde se abraza la bella circulación de las familias dentro de la escuela”. (Vecchi, 2013, p11).

La familia y escuela deben acompañar por igual a los niños y niñas en el recorrido del camino que les permitirá desarrollar y experimentar las competencias y aprendizajes que les convertirán en nuevos miembros activos de nuestra sociedad, haciendo cada nuevo sueño realidad y cada nuevo reto, obstáculo, error o fracaso en un paso más que necesario para superarse, crecer competencialmente y lograr nuevos éxitos, siendo el mejor contexto para ello el de un proceso educativo en el que prime el aprendizaje dialógico, cooperativo y comunitario junto a la sonrisa diaria y felicidad de nuestros alumnos y alumnas. En este viaje todos hemos de sumar, y la unión y cooperación escuela-familias es vital, que mejor que toda una comunidad para educar y guiar a cada niño o niña que ha de ser nuevo miembro de ella.

Actualmente, estamos viviendo muchos momentos de cambio a todos los niveles, escuelas de cambio, que apuestan por otra mirada…más vivas, abiertas, participativas, activas y respetuosas.

Pero ¿qué premisas debe de cumplir una escuela así?

niña jugando con palitos de colores

Según Esther Zarrias, deben ser:

  • Que tenga en cuenta las investigaciones que desde la neurociencia se hacen al campo de la educación.
  • Es aquella que revisa y cambia el rol del adulto. Un adulto que atiende las necesidades de los niños y niñas, que vela por sus intereses, que media, que acompaña, que respeta, que no proyecta , no etiqueta y confía. Los adultos son denominados acompañante de los procesos de aprendizaje y de vida.
  • Es aquella que reorganiza espacios y tiempos para dar respuesta a las diferentes necesidades de los niños y niñas, y las que también se adaptan los tiempos para dar cabida a todas aquellas cosas que acontecen en el día a día.
  • Aquella que atiende las diferentes necesidades de los niños y niñas en todo momento de la actividad lectiva.

En definitiva, una escuela que realiza el cambio de mirada a la infancia, que mira con otros ojos y ofrece estrategias y respuestas pensadas por y para ella.

¿Qué autores de referencia tenemos que tener presente?

aula de claseMaría Montessori, fue la primera que introdujo el concepto de ambiente preparado. Ella es la que afirma que en las estanterías no debe haber nada que el alumnado no pueda utilizar para su aprendizaje.

Mauricio y Rebeca Wild fundaron una escuela, que llevaban a cabo la pedagogía y experiencia de María Montessori, junto con las investigaciones de Piaget.

André Stern afirma que el niño no es capaz de diferenciar entre jugar y aprender y cuando un alumno se siente motivado, cuando realmente elige lo que quiere aprender, no encontrará barrera alguna que lo detenga.

Pero, ¿Cuál es el rol del adulto dentro de una educación viva y activa?

  • El maestro pasa a ser un acompañante, deja de ser maestro y pasa a convertirse en aprendiz y observador
  • Se convierte en un experto preparador de espacios.
  • El adulto confía en sus alumnos que tiene frente a él
  • El adulto no proyecta expectativas, tan solo acompaña y ayuda.
  • El adulto se integra en el espacio con el fin de no obstaculizar.

¿Entonces en estas escuelas no hay límites?

“Los niños en nuestra escuela no hacen lo que quieren, sino que quieren lo que hacen”, María Montessori.

Los niños tienen libertad para moverse, sentirse libres incluso libres para transgredir una norma aunque conlleve consecuencias que ellos deberán valorar.

Los límites son necesarios, ofrecen seguridad y calma.
Estos límites se consensuan con calma, con proximidad, y algunas normas que conocen bien nuestros alumnos son:

  • No nos hacemos daño físico ni con palabras. Nos respetamos a nosotros mismos, a los demás y al material.
  • Dentro de la escuela hablamos bajito y caminamos.
  • Cuando acabo mi trabajo recojo para que otro pueda ocupar mi sitio.
  • Pedimos las cosas sin quitarlas……
  • Nos ayudamos fomentando los valores de cooperación, colaboración y responsabilidad.

A través de esta metodología, los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje. Se les anima a plantear preguntas, a resolver problemas, a trabajar en equipo y a utilizar su imaginación para desarrollar soluciones innovadoras. Además, se fomenta el uso de herramientas tecnológicas y recursos didácticos que los ayudan a comprender y aplicar los conocimientos de manera práctica y relevante.

El objetivo es formar ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno. No solo adquieren conocimientos académicos sino desarrollan habilidades sociales, emocionales y éticas que les permiten enfrentarse a los desafíos del mundo actual.

niños y globo terráqueo

Síguenos en:

CLases Online - Oposlive - Oposiciones de Maestros a medida

Contenido para OPOSITORES

Si necesitas ayuda con tu programación/programación pedagógica y UPD, no dudes en contactarnos, podemos ayudarte! Contáctanos.