Aulas de DOS AÑOS

AULAS DE DOS AÑOS: recursos y actividades con implicación familiar.

Queridos lectores, permítanme llevarles, con suma delicadeza y una pizca de polvo de estrellas, a los ambientes encantados donde habitan nuestros más jóvenes exploradores: los niños y niñas de Infantil 2 años. Aquí, cada día es una nueva aventura, y cada rincón del aula se convierte en un universo por descubrir. ¡Oh, la maravilla de ver cómo unas manos aún tambaleantes comienzan a construir castillos de palabras y puentes de emociones!

 

En este encantador capítulo de la niñez, todo sucede por primera vez: los primeros amigos, las primeras canciones tarareadas con ojos brillantes. Y nosotros, sus guías y guardianes, tenemos el honor de acompañarlos en este viaje como atentos jardineros del alma, regando con paciencia y ternura cada semilla que brota en sus corazones.

La participación familiar no es solo bienvenida… es esencial. Son ellos, los seres más queridos, quienes traen consigo los ecos del hogar, los sabores de la rutina compartida, y ese amor que los pequeños reconocen incluso antes de entender palabras.

El aula se convierte entonces en un lugar de encuentro, no solo entre niños, sino entre mundos: el de casa y el de la escuela. Talleres familiares, meriendas compartidas, cuentos narrados en voz de papá, canciones entonadas por mamá… Todo ello construye un puente de confianza y colaboración que enriquece cada momento del día.

Porque en Infantil 2 años, educar es un acto conjunto. Y en esta travesía, dulce, a veces caótica, siempre emocionante, nadie viaja solo.

Hoy os traigo una pizca de mi esencia, sí, esa que hace que aula sea COMPARTIDA, donde para mí la participación familiar es fundamental para crear un bonito vínculo entre escuela, familia y alumnado, hoy os traigo recursos para poner en práctica con los más pequeños y pequeñas de la escuela.

1 – Grupos interactivos.

Actividad de éxito que llevamos a cabo. Es una actividad donde solicitamos voluntarios para los cuatro grupos de trabajo que organizamos. En estos grupos interactivos se adecuaba la actividad con la edad de los niños y niñas, y en este caso nos centrábamos en la lógico matemática y lectoescritura y. antes de comenzar se les explicaba a los niños y niñas el tipo de actividad que iban a realizar, recordábamos las normas de los voluntarios (papas, mamas, tíos, abuelos y abuelas) donde únicamente están para ayudar aunque la realización de la actividad es entre el alumnado y al finalizar se hacía entre todos una evaluación de las actividades.

Como ejemplo de actividades encontramos: juegos de mesa gigantes (la oca, el parchís) actividad de plastilina donde con una base de un dibujo de unas caras y cuerpo realizaban los órganos o completaban las partes de la cara, actividad de dominós y memoris y otras de puzles gigantes.

 

 

El papel del docente es controlar el tiempo ya que cada diez minutos más o menos, el grupo cambiaba de mesa, es importante explicar que NO cambia el voluntario sino el grupo, y cada semana la actividad y grupo varía.

Actividad muy positiva por su alta acogida por las familias y porque la implicación de todos los miembros de las familias fue muy positiva viniendo una vez por semana y disfrutando familia, alumnado y maestra.

Al finalizar el tiempo destinado que son dos sesiones de 45 minutos se realiza una valoración de la actividad tanto por los voluntarios, alumnos y docente.

3 – El libro viajero.

Esta actividad es una de las más recurridas pero que nos encantan, implicas a las familias a la hora de realizar una página de nuestro libro. La temática del libro ha sido en relación al reciclaje, pero cada año puede cambiar. En el aula tenemos tres papeleras: la de papel, plástico y la orgánica y al lado del centro escolar encontramos el contenedor amarillo y azul, así que pensando en el trabajo que realizamos en el aula, explicamos a las familias que lo bonito seria que una vez por semana el alumnado se llevara la basura de papel y plástico y lo tirara en los respectivos contenedores y que luego en el libro viajero lo plasmara. Y así fue como una vez por semana se llevaban la basura, lo reciclaban y lo explicaban cada uno de la forma que más le gustaba (haciendo fotos de cómo lo tiraba o explicándolo). Además, tenían que completar: qué hacen en casa para reciclar. Es una actividad para tomar conciencia del reciclado y para que la familia de manera indirecta trabaje los contenidos de nuestra aula. Esta actividad se comenzó en el primer trimestre y se continuará durante todo el curso.

3.Talleres de arte

Propusimos a las familias que una vez al mes y con su colaboración realizaremos talleres de arte a lo grande. Para ello explicamos que el día marcado vendría con ropa para manchar, saldríamos al patio y pintaríamos con diferentes técnicas plásticas. Desde pintar con los pies, con coches de juguetes, con hielo, con espuma de afeitar. Esta actividad tuvo una acogida fantástica porque no solo disfruta el alumnado, las caras de las familias que participaban eran geniales disfrutando como niños y cogiendo ideas para cuando lleguen vacaciones y no sepan qué hacer con los hijos e hijas.

En estos talleres la función del docente es preparar con antelación los materiales pero que con una buena planificación se puede llevar a cabo a la perfección.

4.Festival de Navidad.

Se acerca la fecha de la realización del ya conocido festival de Navidad, desde la primera reunión de grupo, les propusimos a las familias de manera voluntaria, ya que para ese festejo se reservan un día libre para venir a verlos, a que subieran al escenario para participar de la actuación. Y la respuesta fue inmediata que SÍ. Para ello durante diciembre y a primera hora de la mañana o última de la tarde asignamos dos días para ensayar. Actividad gratificante donde las haya.

 

5.Talleres de nombre en árabe.

Las familias árabes nos propusieron una actividad donde ellas querían venir a enseñarnos el alfabeto en árabe y aprender a escribir nuestros nombres en este idioma. Una iniciativa fantástica

 

 

 

6.Almuerzos multiculturales.

Otra de las actividades propuesta por las familias en la reunión de inicio de curso fue que una vez por trimestre se juntarían las diferentes culturas para enseñarnos qué es lo que comen y cómo lo hacen. A todos nos encantó la idea para conocer la diversidad de nuestra aula.

 

 

7.Excursión conjunta al parque de bomberos.

Una vez entran las familias en el aula, es una caja de sorpresas y la ilusión por compartir y enseñarnos cosas se va contagiando. Al encontrarnos con un papa bombero nos invitó a ir al parque donde trabaja y nos enseñaría las instalaciones así que es otra de las actividades bonitas propuesta por las familias donde las haya.

Esta actividad se comentó al equipo directivo, a principio de curso antes de que se acabara el plazo para la Programación General Anual y añadirlo. Es una actividad familiar de mediodía. Los que no pueden por trabajo acompañaran abuelos o simplemente con el resto de familias que pueden ya que se está creando el vinculo de unidad de grupo clase y familia.

8.Carnaval.

Estos dos últimos cursos para el carnaval se ha propuesto que quien quiera podría hacerse el disfraz con su hijo e hija, salir a acompañarnos en la vueltecita que se hace por la localidad y después acabar con chocolate y buñuelos a cargo de las propias familias para hacer una fiesta conjunta.

 

 

 

9.Compartir artículos educativos.

Ha sido una propuesta donde cada mes en una zona en el pasillo de nuestra aula donde colgamos en papel artículos interesantes para que hagan la lectura, o familias que nos piden algún tema en concreto como qué juguetes son los adecuados para comprar en Navidad, la alimentación, actividades para hacer con sus hijos e hijas, e incluso información útil de cursos de formación, de aprender la lengua valenciana, entre otras. Esto favorece que entren hasta nuestra aula, que miren, que compartan inquietudes e intereses y lo mejor que se sientan como en casa. Una vez al trimestre y coincidiendo con la reunión trimestral ponemos en común los artículos y aportamos nuevas temáticas.

10.Hoy me acorde de ti.

Estos cursos también se ha involucrado a las familias en una iniciativa propuesta que es la de “hoy me acorde de ti”, donde a través de familias de Córdoba durante el mes de noviembre se hizo un taller con nuestros familiares para elaborar tarjetas solidarias para enviarlas a los hospitales donde están ingresados niños y niñas con enfermedades durante estas navidades. Una vez documentados y hablado con la fundadora de esta iniciativa tan bonita, quisimos colaborar involucrando a las familias por ello utilizando los recursos del pueblo de medios de comunicación se hizo difusión de esta propuesta a través de la prensa y la radio donde se explicó cómo se iba a llevar a cabo, animando a las familias a que lo escucharan animaran a más gente. Después de esta difusión y a través de familias que escucharon nos autorizaron entregar las tarjetas en los hospitales de Castellón y se unieron otras familias de otros centros teniendo la persona mediadora (en este caso yo) de recogida de las cartas en nuestro centro.

11.Aprendizaje Servicio.

La anterior propuesta descrita dio pie a que un familiar nos abriera las puertas del hogar Sagrada Familia, donde se encuentran las personas mayores del pueblo. Se realizó una actividad de aprendizaje de servicio donde vinieron al centro a cantarnos las canciones que estaban preparando para su festival de navidad y allí les entregamos las tarjetas realizadas de la actividad anterior. A partir de ese día se ha quedado para que una vez al mes nuestra clase vaya a realizar una actividad conjunta con las personas mayores. Se hablo con la psicóloga del hogar y la educadora para pactar las actividades que mejor se pueda realizar por las limitaciones que tienen tanto las personas mayores y los niños y niñas, es lo denominado aprendizaje de servicios.

 

Y así, queridos lectores, nos despedimos por ahora, aunque el viaje, como bien sabéis, continúa cada día, en cada abrazo al llegar por la mañana, en cada dibujo que se lleva a casa con orgullo, en cada palabra nueva que florece en labios diminutos.

Infantil 2 años no es simplemente una etapa escolar: es un primer nido compartido, tejido entre maestras/os y familias con hilos de cariño, paciencia y complicidad.

Desde esta pequeña esquina del mundo, con una taza de té humeante en mano y el corazón henchido de gratitud, me despido con una reverencia.

Con afecto siempre,

Lady Wisledon

 

Si quieres saber de nuestro método de estudio, escríbenos y te enviamos información. Estamos ilusionadas de poder acompañarte hasta tu objetivo!  ESCRÍBENOS

 

 

 

Síguenos en:

CLases Online - Oposlive - Oposiciones de Maestros a medida

Contenido para OPOSITORES

Si necesitas ayuda con tu programación/programación pedagógica y UPD, no dudes en contactarnos, podemos ayudarte! Contáctanos.