La Evaluación en la Etapa de Educación Infantil.

Queridos lectores, permítanme hablarles hoy de un arte tan delicado como necesario: la evaluación en la educación infantil.
Porque, a decir verdad, ¿qué mayor privilegio que observar el florecimiento de una mente en sus primeros años? Es en ese jardín tierno y fértil donde la evaluación se convierte en una herramienta noble, no para medir con rigidez, sino para comprender, acompañar y guiar.
No se trata de etiquetar precozmente, ni de encasillar talentos aún en formación. Se trata, más bien, de escuchar con los ojos y observar con el corazón. De atender cómo juega, cómo explora, cómo se relaciona el pequeño ser humano que empieza a descubrir el mundo.
La evaluación, en esta etapa, ha de ser formativa, continua y profundamente respetuosa. Porque cada niño y cada niña es un universo, y ningún universo puede ser reducido a una nota, a un número o a un juicio cerrado.
Evaluar en infantil es sembrar con cuidado: detectar necesidades, descubrir fortalezas ocultas y diseñar entornos que despierten la curiosidad, la creatividad y la seguridad emocional.
Así pues, mis estimados, no despreciemos jamás este noble acto. Que la evaluación en la infancia sea siempre un espejo limpio, jamás una lupa distorsionada. Un faro, no una jaula.”
Y ahora que hemos estado inmersos estas semanas y que el curso escolar llega a su fin, no podemos olvidar la IMPORTANCIA que tiene la evaluación.
Empecemos por la evaluación en la normativa.
La evaluación infantil en la normativa en España está regulada principalmente por la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), que reforma la LOE, y por los currículos oficiales establecidos por el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas. A continuación, os explico los aspectos más relevantes.
Normativa Principal
- LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020)
- Art.14: Establece que la evaluación en la Educación Infantil debe ser:
“Global, continua y formativa”.
- Se basa en la observación directa y sistemática.
- Tiene como objetivo:
- Valorar el proceso de desarrollo de cada niño o niña en los diferentes ámbitos (emocional, social, motriz, cognitivo, lingüístico).
- Detectar necesidades específicas de apoyo educativo.
- Informar a las familias del progreso del menor.
- Real Decreto 95/2022, por el que se establece la ordenación y los aspectos básicos del currículo de Infantil (adaptado a la LOMLOE).
- Refuerza que no hay calificaciones numéricas.
- No se evalúan contenidos concretos, sino procesos de desarrollo y aprendizaje.
- Se valora el avance en las competencias clave adaptadas a esta etapa.
- Fomenta una evaluación cualitativa basada en descripciones y portafolios del progreso del niño.
- Currículos autonómicos
- Cada comunidad autónoma adapta estos principios generales a su realidad, aunque deben respetar lo establecido en el Real Decreto 95/2022.
- Algunas comunidades incluyen escalas de desarrollo, rúbricas descriptivas e informes personalizados para las familias. Para mí los informes son una documentación muy importante ya que arroja a las familias datos de que conocemos a los niños y niñas, ya que no es “copia y pega” para todos sino que se acompañan con fotos y con las habilidades y características de cada uno de nuestros alumnos.
Características de la Evaluación Infantil según la normativa.
- Global: Abarca todas las áreas del desarrollo infantil.
- Continua: Se realiza a lo largo de todo el proceso, no solo al final.
- Formativa: Sirve para mejorar la práctica educativa y orientar a las familias.
- Cualitativa: Se basa en descripciones, no en calificaciones.
- Individualizada: Tiene en cuenta el ritmo de desarrollo de cada niño/a.
- Colaborativa: Implica a las familias y al equipo docente.
Instrumentos de Evaluación Comunes
- Observaciones sistemáticas y registros anecdóticos.
- Rúbricas adaptadas al desarrollo infantil.
- Portafolios de trabajo y producción del niño.
- Informes de progreso (normalmente entregados a las familias de forma periódica).
Finalidad de la Evaluación en Infantil
- No es selectiva ni promocional. No existe “repetición” en Infantil. Si la hubiera, sería una permanencia de un año más recogida como medida de atención a la inclusión y diversidad.
- Se centra en:
- Acompañar el desarrollo.
- Detectar dificultades tempranas.
- Fomentar la atención temprana e inclusión educativa.
Los informes individualizados en la Educación Infantil que hemos nombrado anteriormente son documentos que recogen de forma personalizada el progreso, desarrollo y necesidades de cada niño o niña, conforme a la normativa vigente. No se califican conocimientos, sino que se describen observaciones sobre su evolución en distintas áreas del desarrollo.
¿Cuál es la finalidad del informe?
- Informar a las familias sobre el desarrollo y aprendizaje del niño/a.

- Registrar el progreso individual en las distintas áreas.
- Detectar posibles necesidades educativas.
- Servir de referencia para la continuidad
¿Qué aspectos suelen incluir?
Los informes individualizados suelen estructurarse en torno a las áreas de desarrollo, por ejemplo:
1. Desarrollo personal y social
- Autonomía en hábitos cotidianos.
- Relación con otros niños/as y adultos.
- Gestión de emociones.
2. Lenguaje y comunicación
- Comprensión y expresión oral.
- Interacción verbal con adultos y compañeros.
- Disfrute de canciones, cuentos, rimas…
3. Conocimiento del entorno
- Curiosidad por el medio que le rodea.
- Exploración y experimentación.
- Identificación de formas, colores, números básicos.
4. Desarrollo motor
- Coordinación motriz gruesa (saltar, correr, trepar…).
- Coordinación motriz fina (coger el lápiz, recortar, encajar piezas…).
5. Desarrollo artístico y creativo
- Interés por la expresión plástica.
- Participación en juegos simbólicos, musicales o dramáticos.
Claves para su redacción.
- Usa lenguaje positivo y descriptivo.

- Evita comparaciones entre niños/as.
- Centra el informe en el progreso individual, no en la norma.
- Aporta orientaciones concretas si hay dificultades detectadas.
Y así, mis estimados lectores, concluyo este delicado paseo por los jardines del desarrollo infantil, donde la evaluación no se apresura, no juzga, sino que observa con paciencia y ternura el florecer de cada pequeño ser.
Porque en esta noble etapa de la vida, no buscamos medir con rígidas reglas, sino acompañar con ojos sabios y corazones atentos, entendiendo que cada niño y niña crece como una flor distinta: algunos al sol, otros con la lluvia, todos a su tiempo.
Os dejo, pues, con una reverencia y un suspiro de esperanza, confiando en que sigamos evaluando no para etiquetar, sino para cultivar, guiar y celebrar cada avance, por pequeño que parezca.
Con afecto y firmeza pedagógica,
Lady Wisledon.
Defensora de la infancia, el juego libre y los buenos informes.
Si quieres saber de nuestro método de estudio, escríbenos y te enviamos información. Estamos ilusionadas de poder acompañarte hasta tu objetivo! ESCRÍBENOS


