CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA OPOSITAR POR FOL?
¿Estás pensando en prepararte por FOL y no conocer los requisitos? Déjanos que te contemos para que puedas valorar si esta especialidad es tu opción.
Los docentes de Formación y Orientación Laboral (FOL) son parte del grupo A1 dentro de la escala administrativa y pertenecen al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Esto significa que pueden impartir clases no solo en Formación Profesional (FP) de nivel medio o superior, sino también en la ESO y Bachillerato.
Deben aprobar un temario que consta de 69 unidades sobre temas como derecho laboral, búsqueda de empleo y emprendimiento.
Para presentarse a las oposiciones de FOL, es necesario cumplir ciertos requisitos y superar varias fases. Existen diversos perfiles académicos que pueden optar a ser profesores de Formación y Orientación Laboral, siendo la titulación en Relaciones Laborales la más versátil y adecuada.
Otras titulaciones posibles incluyen Empresariales, Derecho, Gestión y Administración Pública, ADE, Ciencias Políticas y de la Administración, o Trabajo Social.
Materias Impartidas por un Profesor de FOL
El contenido que enseña un profesor de FOL varía según el tipo de centro y el nivel educativo. Generalmente, se incluyen:
- Formación para el empleo: Cómo elegir un itinerario formativo, identificar habilidades, y formación continua.
- Búsqueda de empleo: Herramientas y recursos para encontrar trabajo y fomentar el emprendimiento.
- Relaciones laborales: Incluye prevención de riesgos laborales y derecho laboral.
- Trabajo en equipo: Técnicas para trabajar con otros, adaptarse a nuevas demandas profesionales, y resolver conflictos.
- Empresa: Gestión empresarial, tipos de organizaciones, planificación financiera, y comercio internacional, temas que se incluyen en asignaturas como Economía en la ESO y Bachillerato.
Para convertirse en funcionario, es necesario pasar por un proceso de oposiciones, y esto también aplica para ser profesor de Formación y Orientación Laboral. Las comunidades autónomas son responsables de convocar estas oposiciones y pueden establecer temarios y requisitos específicos.
Requisitos para Opositar a Profesor de FOL
Para presentarse a las oposiciones de profesor de Formación y Orientación Laboral, se deben cumplir ciertos requisitos personales y administrativos. Los más importantes son:
- Requisitos genéricos:
- Nacionalidad: Ser español, ciudadano de la UE, o de un Estado al que se aplique la Directiva 2004/38/CE.
- Edad: Ser mayor de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación.
- Capacidad: No tener limitaciones físicas o psíquicas incompatibles con el puesto.
- Habilitación: No haber sido separado de la administración pública ni estar inhabilitado para funciones públicas.
- No ser funcionario de carreradel mismo cuerpo al que se refiere la convocatoria.
- Lenguas cooficiales: Acreditar el conocimiento de la lengua cooficial de la comunidad autónoma convocante.
- Conocimiento de español: Los no españoles deben acreditar el conocimiento del castellano y, si aplica, de la lengua cooficial.
- Requisitos específicos:
- Titulación: Tener una licenciatura o diplomatura, preferiblemente en Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales, Trabajo Social, Educación Social, o Gestión y Administración Pública.
- Máster de Formación del Profesorado: Obligatorio tras el Plan Bolonia, con ciertas exenciones para quienes tengan el CAP o hayan completado estudios antes de 2009 en áreas relacionadas con la pedagogía, o quienes hayan enseñado antes del curso 2008/09.
Si has llegado hasta aquí déjanos seguir contándote un poco más de en qué consisten las oposiciones.
EN QUÉ CONSISTEN LAS OPOSICIONES DE FOL?
Para convertirse en profesor de Formación y Orientación Laboral, es necesario pasar por dos fases: una de oposición y otra de concurso. La fase de oposición incluye varios exámenes y pruebas que requieren un dominio profundo de un temario extenso y complejo.
FASE DE OPOSICIÓN
Examen Inicial. El examen inicial se divide en dos pruebas eliminatorias, cada una con dos partes:
- Primera Prueba: Evalúa los conocimientos específicos de la especialidad.
Primera Fase: Consiste en una prueba práctica donde se debe resolver un caso relacionado con los temas de FOL. Esta fase puede durar entre 2 y 4 horas.
Segunda Fase: Implica desarrollar por escrito un tema seleccionado por el candidato de entre cinco opciones elegidas al azar por el tribunal. Esta fase suele tener un límite de 2 horas.
Cada parte se califica de 0 a 10 puntos, y se requiere un mínimo de 2,5 puntos en cada una para aprobar. La suma de ambas fases debe alcanzar al menos 5 puntos para considerar superada esta prueba.
- Segunda Prueba: Aquí se evalúan las habilidades pedagógicas y el dominio de técnicas docentes.
Primera Fase: Presentación y defensa escrita de una programación pedagógica creada por el candidato.
Segunda Fase: Presentación y defensa oral de la programación.
La puntuación total de esta prueba también va de 0 a 10 puntos, sumando las calificaciones de ambas fases.
FASE DE CONCURSO
Los candidatos que superan ambas pruebas pasan a la fase de concurso, donde se evalúan méritos específicos según criterios preestablecidos, como la formación académica, experiencia docente, y habilidades lingüísticas.
Temario de las Oposiciones de FOL
El temario abarca una variedad de temas relacionados con la regulación empresarial y laboral, orientación profesional, derechos laborales, igualdad de oportunidades, y liderazgo. Algunos de los temas incluyen:
- Orientación: Modelos y técnicas de orientación, programas europeos.
- Derecho Laboral: Marco jurídico, directivas europeas, derechos laborales en España.
- Contratos y Salarios: Tipos de contratos, derechos y deberes de los trabajadores.
- Seguridad Social: Estructura del sistema español, regulación de autónomos.
- Prevención de Riesgos Laborales: Normativa, análisis de riesgos.
- Empresa: Cultura empresarial, tipos de organizaciones.
- Participación: Representación de trabajadores, sindicalismo.
- Búsqueda de Empleo: Herramientas para encontrar trabajo, emprendimiento.
- Liderazgo: Tipos de liderazgo, trabajo en equipo.
- Igualdad: Igualdad de oportunidades, prejuicios en educación y trabajo.
- Primeros Auxilios: Principios generales, botiquín básico
Se recomienda
- Estudiar y trabajar el temario de manera autónoma.
- Practicar intensamente.
- Evitar el uso de datos complicados.
- Minimizar la lectura durante las exposiciones.
- Asegurar que el contenido fluya naturalmente.
- Ser original y personalizar el discurso.
- Transmitir confianza y seguridad al tribunal.
Mejorar el Baremo de Méritos
Para mejorar el baremo de méritos, que puede sumar hasta 10 puntos, se pueden considerar las siguientes acciones:
- Experiencia Previa: Hasta 5 puntos.
- Formación Académica: Hasta 5 puntos.
- Otros Méritos: Hasta 3 puntos.
Formas de aumentar la puntuación incluyen realizar un máster oficial, cursos de idiomas con titulación oficial, obtener grados en Educación Infantil o Primaria, participar en proyectos educativos, y acumular experiencia laboral.
Si crees que esta oposición es para ti, te dejamos a continuación las ventajas de prepararse para FOL.
¿MERECE LA PENA PREPARAR OPOSICIONES A FOL?
Aunque la preparación de oposiciones requiere un esfuerzo significativo, presentarse a las oposiciones de Formación y Orientación Laboral (FOL) puede ser una excelente opción para aquellos con una clara vocación docente.
Este puesto se sitúa en lo más alto de la función pública, lo que implica que no todos pueden optar a él. Es necesario contar con un título de grado o licenciatura. Además, el salario, correspondiente al grupo A1 de funcionarios, refleja el nivel requerido para estas posiciones.
Superar estas oposiciones ofrece la oportunidad de obtener un empleo estable y bien remunerado, permitiendo a los docentes desarrollar sus habilidades y transmitir valores a sus estudiantes, creando un enriquecimiento mutuo. No solo es crucial tener un buen currículum y aprobar las oposiciones, sino que también es fundamental tener una vocación docente, algo común en la profesión de maestro y profesor.
Convocatorias y Requisitos para FOL
Es esencial para los candidatos estar informados sobre las próximas convocatorias de exámenes. Generalmente, estas oposiciones se convocan cada dos años, aunque en comunidades con lengua cooficial, suelen ser anuales.
La normativa estatal que regula estas convocatorias es el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero. Sin embargo, cada Comunidad Autónoma puede establecer requisitos adicionales. Por ello, es crucial contar con un buen asesoramiento e información sobre las convocatorias y sus requisitos específicos.
Boletines oficiales: dónde buscar las últimas convocatorias
En el Boletín Oficial del Estado (BOE) se publican diariamente todas las convocatorias, las cuales comienzan a tener efecto al día siguiente de su publicación y el período de inscripción se extiende por los días que se indican en sus bases.
Para acceder a toda la información relevante sobre las convocatorias y sus bases correspondientes, es necesario dirigirse a la sección de “Personal” https://www.boe.es/buscar/personal.php y filtrar por los datos requeridos, que incluyen: título, rango, departamento, texto, número del boletín, número oficial y fecha de publicación.
Para evitar la necesidad de revisar constantemente esta página web, el BOE ofrece la opción de configurar un sistema de alertas que permite seleccionar tu especialidad y recibir notificaciones sobre la apertura de plazos, convocatorias, publicación de listas, entre otros.
Se recomienda registrarse en esta sección de alertas, ya que se trata de información oficial. Además, también puedes consultar los diferentes Diarios y Boletines autonómicos del lugar donde desees opositar.