Aclaramos el concepto.
La normativa actual, concretamente el Real Decreto 95/2022, de 12 de febrero, por el cual se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, concretamente en su artículo 2, nos dice que son situaciones y actividades que implican el desplegué por parte del alumnado actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de estas.
En otras palabras
¿Qué aspectos tenemos que tener muy presentes en su diseño?
- Responder a situaciones de la vida cotidiana.
- Partir de un punto de vista globalizado, vivencial y significativo.
- Favorecer el aprendizaje individualizado.
- Permitir la acción, la manipulación y la exploración.
- Integrar diversas competencias.
- Favorecer diferentes agrupamientos.
- Facilitar diferentes tipos de materiales y recursos.
- Favorecer la pregunta del alumnado.
- Exigir una planificación que aborde todas las competencias específicas y saberes básicos.
Pero… ¿y cómo empezamos a desarrollar nuestra situación de aprendizaje?
Antes de empezar tenemos que tener claros algún os aspectos como son:
El punto de inicio: qué queremos que nuestros alumnos y alumnas aprendan o hagan. Tenemos que plantear un reto donde su resolución active los saberes básicos a partir de la realización de diferentes tareas significativas y motivantes. Además tenemos que proponer un tema de interés planteado por nuestro alumnado y buscar información a partir de su realidad manifestándolo de manera creativa y artística.
Las estrategias que llevaremos a la práctica para desarrollar aquello que queremos conseguir. En este punto hay que plantearse: qué son las estrategias metodológicas, cuales son los profesionales que participarán en nuestra situación de aprendizaje, qué actividades competenciales, abiertas y flexibles conectadas con la realidad vamos a llevar a cabo, cómo voy a agrupar a mis alumnos y alumnas, qué duración tendrá, qué materiales vamos a utilizar y en qué contexto la vamos a desarrollar.
El punto de llegada. Con una finalidad clara de lo que queremos conseguir. No siempre tenemos que elaborar un producto final ya que a veces la importancia va a recaer en los procesos y los nuevos aprendizajes.
¿Qué no es una situación de aprendizaje?
Después de un breve resumen de las definiciones y los elementos que componen las situaciones de aprendizaje así como los aspectos a tener en cuenta antes de su diseño, a veces aun puede causar cierta confusión, por ello concretamos algunas actividades que no pueden ser consideraras como situación de aprendizaje.
- El uso de rutinas, ya que no permiten desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad porque no son un desafío.
- Las actividades memorísticas, asiladas y repetitivas que no favorecen el pensamiento crítico y la autonomía para la resolución de problemas.
- Las acciones genéricas aisladas como exposiciones, lecturas discusiones en grupo, etc.
¿Cómo diferenciamos una situación de aprendizaje de una unidad didáctica?
Una unidad didáctica (UD) es más conceptual, con un producto final, disciplinaria y se evalúa a través de contenidos mientras que una situación de aprendizaje (SA) es más competencial, pueden o no tener producto final, es globalizadora y se evalúa a través de competencias.
Los elementos de la situación de aprendizaje
Tenemos que tener presente los siguientes elementos:
- Título: hace referencia al nombre o denominación que se le da a un conjunto de actividades, experiencias o tareas diseñadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
- Justificación: tiene como propósito explicar y argumentar por qué una determinada actividad o conjunto de actividades se considera relevante y adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): cada uno de los 17 ODS tiene metas específicas, que son monitoreadas a nivel mundial para evaluar el progreso en áreas como la pobreza, la salud, la educación, la igualdad de género, el agua limpia, la acción climática, la paz y la justicia, entre otros. Éstos los tenemos que integrar en cada una de nuestras situaciones de aprendizaje.
- Competencias clave: abarcan una variedad de áreas, desde habilidades cognitivas hasta habilidades emocionales y sociales y son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística (CCL)
Competencia plurilingüe (CP)
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
Competencia digital (CD)
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
Competencia ciudadana (CC)
Competencia emprendedora (CE)
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)
- Competencias específicas: se organizan en tres áreas principales según la LOMLOE: Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración del Entorno y Comunicación y Representación de la Realidad.
Estas competencias buscan proporcionar una formación integral que prepare a los niños y niñas para su desarrollo personal y social, fomentando una educación inclusiva y adaptada a las necesidades de cada uno de ellos.
- Saberes básicos: según el Decreto 95/2022, son los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para adquirir las competencias específicas en esta etapa educativa. Estos saberes se organizan en varias áreas clave: Desarrollo del lenguaje, Conocimiento del entorno, Desarrollo personal y social, Habilidades motoras.
- Criterios de evaluación: son indicadores que permiten valorar el progreso y el nivel de desarrollo de los niños en diversas áreas.
- Objetivos competenciales: están diseñados para promover el desarrollo integral de los niños y niñas en diversas áreas como el conocimiento y control de su propio cuerpo, la exploración y el conocimiento del entorno, el desarrollo de la autonomía personal, las habilidades comunicativas y capacidades afectivas y la iniciación en habilidades lógico matemáticas y lectoescritura.
- Actividades: deben ser cuidadosamente diseñadas para ser significativas, inclusivas y motivadoras teniendo en cuenta definir objetivos claros, crear un ambiente inclusivo, que sean significativas y con participación activa
- Diseño Universal de aprendizaje es un enfoque educativo que busca crear entornos de aprendizaje inclusivos y accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y necesidades
- Metodología: La se refiere a los enfoques y estrategias utilizados para enseñar y cuidar a los niños en edad preescolar. Estas metodologías están diseñadas para fomentar el desarrollo integral de los niños, incluyendo su desarrollo cognitivo, emocional, social y físico
- Recursos, tanto personales para atender a la diversidad como materiales y ambientales para proporcionar diferentes escenarios de aprendizaje.
- Evaluación: según el Real Decreto 95/2022, se caracteriza por ser global, continua y formativa y tenemos que tener en cuenta la documentación pedagógica y los distintos instrumentos de evaluación.
Si quieres aprender a elaborar situaciones de aprendizaje originales y atractivas para el tribunal no dejes de pedirnos información sobre nuestro curso exclusivo de Programación didáctica/Propuesta pedagógica y UPD, tanto en Madrid como en Castilla y León.