Educación Holística Un Enfoque Transformador para Docentes

¿Qué es el Holismo?

La palabra tiene sus raíces en ‘’Holos’’, el termino griego para designar algo ‘’Entero’’, ‘’Completo’’ integro, un todo.

El filósofo y estadista sudafricano Jan Smuts (1870-1950) es considerado uno de los principales precursores del concepto de holismo en la filosofía moderna.

En su obra “Holismo y Evolución”, publicada en 1926, Smuts acuñó el término “holismo” para describir su visión de que el universo y la vida evolucionan hacia formas cada vez más integradas y unificadas. Según Smuts, el holismo es “el factor fundamental que opera hacia la creación de totalidades en el universo, en todos los niveles de la realidad”.

Él creía que los sistemas, ya sean biológicos, sociales o psicológicos, no pueden ser entendidos simplemente analizando sus partes por separado, sino que deben ser vistos como un todo integrado. A diferencia del concepto moderno de holismo, que enfatiza la interdependencia de las partes dentro de un sistema, el holismo de Smuts se centraba más en la idea de que los sistemas evolucionan hacia formas cada vez más unificadas y completas.

Él veía el holismo como un principio fundamental que guía la evolución de la vida y el universo.

Para Smuts, el holismo tenía implicaciones importantes para la educación y la sociedad. Creía que los individuos y las comunidades debían ser abordados de manera integral, reconociendo la interconexión de los diferentes aspectos de la experiencia humana.

Pretendiendo extrapolar su visión de una educación holística, que busca desarrollar al estudiante en su totalidad, en lugar de centrarse únicamente en el aspecto académico.
La contribución de este filósofo al concepto de holismo fue fundamental, ya que introdujo una perspectiva que enfatizaba la integración y la unidad como principios clave en la evolución y el desarrollo de los sistemas. Y aunque su enfoque difiere en algunos aspectos del holismo moderno, su trabajo sentó las bases para una visión más integral y sistémica de la realidad.
Es a la concepción filosófica de esta idea a la que nos adherimos para introducirnos en los ámbitos educativos del presente.

La Educación Holística se enmarca dentro de un contexto más amplio de reformas educativas que buscan integrar aspectos emocionales y sociales, alineándose incluso en los objetivos de la UNESCO de promover una educación que fomente la paz, la sostenibilidad y el desarrollo humano integral. Donde se aboga por una transformación educativa que responda a las demandas del siglo XXI.
En este marco la UNESCO también ha promovido la idea que la educación debe ser inclusiva y centrada en el estudiante, enfatizando la importancia de desarrollar competencias que vayan más allá de lo académico; sugiriendo que la educación debe ser un proceso que forme no solo profesionales competentes, sino también ciudadanos responsables y conscientes de su entorno.

Como educadores deberíamos saber que la Formacion Holística en el contexto educativo se refiere a un enfoque que considera al estudiante como un ser integral, donde se busca el desarrollo armónico de todas sus dimensiones: cognitiva, emocional, social y física.
Este enfoque promueve un aprendizaje que trasciende la mera imposición y adquisición de conocimientos, porque fomenta la conexión entre las diferentes áreas del saber y la aplicación de estos aprendizajes en la vida real, con el objetivo de formar individuos completos y empáticos con su entorno.

Partiendo de la base de que cada niño o niña es un ser único e irrepetible interrelacionado con su entorno, y nunca separado de él.

La educación Holística no es un sistema o método educativo, sino un punto de partida, una concepción profunda y renovada de las implicaciones de la educación, en futuros hombres y mujeres integrantes de una sociedad compleja.

En este interesante artículo, exploraremos en profundidad qué implica la educación holística, sus principios fundamentales y cómo puede transformar la práctica docente en España.

El Holismo: como una visión Integral para la educación

La Educación Holística se presenta como una alternativa enriquecedora al modelo educativo tradicional, buscando desarrollar al estudiante en su totalidad.
Como decíamos anteriormente, este enfoque pedagógico no solo se centra en la adquisición de conocimientos académicos, sino que también abarca el desarrollo emocional, social, físico y espiritual del individuo.

Principios Fundamentales de la Educación Holística

Visión Integral del Aprendizaje:
La educación holística entiende que el aprendizaje no es un proceso aislado. Cada área del conocimiento está interconectada, y los estudiantes deben aprender a ver estas conexiones. Esto fomenta una comprensión más profunda y significativa de los conocimientos que se despliegan ahora sobre una balanza Intelectual-Emocional.

Desarrollo de Habilidades Emocionales y Sociales:
Diferentes estudios realizados en el marco del desarrollo de la inteligencia emocional, en jóvenes y adolescentes, sostienen que solo el 20% de lo considerado ‘’éxito’’ en la vida se debe directamente a nuestro coeficiente intelectual, mientras el 80% restante recaen bajo la responsabilidad de nuestras emociones. (D. Goleman-Inteligencia emocional 1995)
La formación Holística reconoce la importancia de las habilidades emocionales y sociales en el proceso educativo. Los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones, a trabajar en equipo y a desarrollar empatía hacia los demás, lo que es esencial para su vida personal y profesional.

Aprendizaje Experiencial:
La educación holística promueve el aprendizaje a través de la experiencia directa.
Esto puede incluir proyectos prácticos, actividades al aire libre y la integración de la comunidad en el proceso educativo. Los estudiantes se convierten en participantes activos en su aprendizaje, lo que aumenta su motivación y compromiso.

Fomento de la Creatividad y Conexión con el Entorno:
Este enfoque valora la creatividad como una parte esencial del aprendizaje. Los educadores son alentados a incorporar actividades artísticas y creativas en el aula, permitiendo a los estudiantes expresarse de diversas maneras. Pero también enfatiza la importancia de la conexión con el entorno natural y social. Los estudiantes aprenden a valorar su comunidad y el medio ambiente, desarrollando un sentido de responsabilidad hacia el mundo que les rodea.

Impacto en los Docentes

Para los formadores, adoptar un enfoque holístico implica un cambio significativo en su propia pedagogía además de su práctica.
La Formacion Holística necesita de integrar ‘’saber y conocer ’’: saber a partir del autoconocimiento para guiar hacia los nuevos conocimientos.
Los Maestros, educadores y docentes deben convertirse en canales facilitadores del aprendizaje, guiando a los estudiantes en su exploración y descubrimiento.

Esto requerirá posiblemente un ‘’reciclaje’’ de metodologías y aprendizajes anteriores, para adoptar las nuevas propuestas basadas en Formación Holística:

Formación Continua: Incluso hoy en nuestros sistemas tradicionales de enseñanza resulta fundamental que los docentes se mantengan actualizados sobre nuevas metodologías y enfoques que promuevan la educación, pero cuando hablamos de educación Holística esta ‘’actualización’’ resulta imperativa.

Flexibilidad y Adaptabilidad: Estar dispuest@s a adaptar sus métodos pedagógicos y enseñanzas particulares para canalizar las necesidades individuales de sus estudiantes, creando un ambiente inclusivo, igualitario y alentador, puede ser un buen comienzo para recorrer esta nueva visión de enseñanza.
Porque la evaluación en un contexto holístico debe ser integral, considerando no solo el rendimiento académico, sino también el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Esto puede incluir autoevaluaciones, evaluaciones entre pares y proyectos colaborativos.

Enfoque Holístico para tu Aula

Para aplicar el holismo en la docencia, es fundamental adoptar una visión que contemple al estudiante como un individuo completo y único.
Esta nueva visión podemos adecuarla de varias maneras:

1. Reconocimiento de la Individualidad: Cada estudiante existe en su propio mundo, e interacciona con los demás; crea su propia historia, utiliza sus habilidades y expone sus propias necesidades. Un enfoque holístico implica personalizar el aprendizaje, adaptando las estrategias educativas para atender a esta diversidad en su unidad.

2. Integración de Áreas del Conocimiento: En lugar de enseñar las materias de forma aislada, se deben buscar conexiones entre ellas. Por ejemplo, un proyecto que combine matemáticas, ciencia y arte puede ayudar a los estudiantes a ver la relevancia de lo que aprenden y cómo se aplica en diferentes contextos.

3. Fomento de Habilidades Socioemocionales: La educación holística pone un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Esto incluye enseñar a los estudiantes a gestionar sus emociones, a colaborar con otros y a desarrollar empatía, lo que es crucial para su bienestar personal y social.

4. Aprendizaje Activo y Experiencial: Las experiencias prácticas y el aprendizaje activo son fundamentales en un enfoque holístico. Los educadores deben crear oportunidades para que los estudiantes participen en actividades prácticas que les permitan aplicar lo que han aprendido en situaciones reales.

5. Reflexión y Autoconocimiento: Fomentar momentos de reflexión en el aula ayuda a los estudiantes a comprender mejor sus propios procesos de aprendizaje y a desarrollar un sentido de autoconocimiento. Esto les permite identificar sus fortalezas y áreas de mejora.

6. Conexión con el Entorno: Un enfoque holístico también implica que los nin@s se relacionen con su comunidad y el medio ambiente. Esto no solo enriquece su aprendizaje, sino que también les ayuda a desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el mundo que les rodea. Resulta oportuno aquí recordar que nos estamos separados de nada de los que sucede en nuestro exterior.

Unas palabras finales…

El Educación Holística, invita a los formadores de todas las edades, a mirar a los estudiantes como seres integrales, cuyas diversas dimensiones están interrelacionadas. Este enfoque no solo enriquece el proceso educativo, sino que también prepara a los nin@s y futuros estudiantes para enfrentar los desafíos crecientes de nuestras sociedades de manera más completa y consciente.
Los estudiantes no han de ser ‘’objetos’’ de enseñanzas, sino ‘’sujetos’’ de aprendizajes; a través de la canalización de experiencias, saberes y conocimientos.
Al adoptar una perspectiva holística, los educadores podemos contribuir significativamente al desarrollo integral de futuros adultos, fomentando además de un aprendizaje didáctico, un ‘’saber’’ significativo y relevante que trascienda las paredes de nuestras aulas y se expanda en nuestra sociedad.

Síguenos en:

CLases Online - Oposlive - Oposiciones de Maestros a medida

Contenido para OPOSITORES

Si necesitas ayuda con tu programación/programación pedagógica y UPD, no dudes en contactarnos, podemos ayudarte! Contáctanos.